En la gran mayoría de casos cuando se hacen mediciones, es necesario registrar los resultados obtenidos para hacer un reporte de medición (aunque sea un elemento sencillo en el que solo se desea determinar su conformidad con la especificación) es conveniente guardar registro de los resultados obtenidos.
Cuando las mediciones se hacen con el propósito de controlar un proceso de manufactura, es indispensable registrar una serie de datos y a partir de estos, elaborar gráficas de control o cálculos estadísticos. Por ejemplo: valor promedio, máximo, mínimo, desviación estándar o índices de capacidad de proceso.
En una etapa inicial, cuando solo son usados instrumentos analógicos, es necesario repetir una y otra vez el proceso de: tomar el instrumento para medir la pieza, poner a un lado el instrumento, tomar una pluma y registrar el resultado de la medición en un formato de papel. Posteriormente cuando se consigue obtener un suficiente número de datos, se procede a realizar los cálculos estadísticos necesarios y una vez obtenidos, elaborar la gráfica de control respectiva.
En todo este proceso, innumerables posibilidades de error aparecen, y en muchos casos, se vuelve necesario invertir una gran cantidad de tiempo para completar el proceso satisfactoriamente. En aquellos procesos donde es necesario implantar una acción correctiva, en ocasiones dichas acciones correctivas resultan no ser tan efectivas, esto es porque el tiempo transcurrido entre la toma de datos y el análisis de los mismos están ya muy desfasados.
La aparición de instrumentos digitales electrónicos (inicialmente de tipo de banco) incluyeron la posibilidad de cálculo de algunos pocos parámetros estadísticos (véase la Figura 1), pero la necesidad de hacer gráficas a mano persistía. Luego se tuvo la posibilidad de transmitir mediante un cable, los resultados de la medición a un pequeño procesador de datos que contaba con una impresora (véase la Figura 2) en la que los resultados de la medición, los cálculos estadísticos, histogramas y gráficas de control podrían ser elaboradas de manera sencilla con solo oprimir unas pocas teclas.
Estos instrumentos mencionados anteriormente pueden funcionar cuando la cantidad de piezas a medir en una planta es pequeña, pero cuando se incrementa el número de piezas a medir e incrementa la cantidad de estaciones de trabajo, esta actividad se torna difícil. Es decir, para los responsables de la gestión de calidad reunir la información capturada en muchos diferentes procesadores de datos se vuelve una labor mucho más compleja.
Entonces, urge la necesidad de establecer redes de comunicación generalmente alámbricas que permitan capturar los datos en una computadora personal, ya sea desde los procesadores de datos o multiplexores (véase la Figura 3), capaces de mantener ordenados los datos obtenidos con diferentes instrumentos en diferentes áreas de una planta.
Una vez almacenados los datos en una computadora estos pueden ser rápidamente procesados (véase la Figura 4) a través de software estadístico (incluso en tiempo real) para poder tomar acciones sobre los procesos oportunamente, y tener todos los datos disponibles para referencia futura. El uso de computadora portátil es también posible. Los datos pueden ser transmitidos vía un “input tool” o entrada directa a puerto USB (véase la Figura 5). La captura de datos puede ser también en una hoja de cálculo tal como EXCEL®.
Recientemente un sistema de transmisión inalámbrica de datos denominado U-WAVE ha sido introducido por Mitutoyo: este sistema solo requiere el uso de un transmisor pequeño que es conectado a un instrumento y al oprimir el botón o tecla DATA, los datos son enviados a un receptor que va conectado a una computadora personal en la que los datos pueden ser ordenados en una hoja de cálculo (véase la Figura 6). Esto disminuye enormemente grandes cantidades de cable requeridos con sistemas como los descritos antes (véase la Figura 7). U-WAVE PAK es incluido en la adquisición de un transmisor.
Diferentes cables de conexión entre instrumentos y transmisor están disponibles para una variedad de instrumentos, incluyendo modelos antiguos mientras tengan la salida de datos Digimatic. Se cuenta con cables que conservan el nivel de protección IP con que cuenta el instrumento al que son conectados. Están disponibles transmisores con LED o Zumbido para confirmar la recepción del dato transmitido.
Las aplicaciones del sistema inalámbrico de transmisión, ofrecen ventajas en diferentes situaciones, por ejemplo: la medición de piezas sobre una superficie plana de referencia o la medición de piezas grandes en las que los cables serían un inconveniente para una operación eficiente y hasta segura (Véanse las Figuras 9, 10 y 11).
Hasta 100 unidades U-WAVE-T pueden ser registrados con una unidad U_WAVE-R y hasta 16 unidades U-Wave-R pueden ser conectadas vía un hub disponible comercialmente.
El intervalo máximo de comunicación confiable es aproximadamente 20 m, aun cuando múltiples unidades U-WAVE-R sean usadas dentro del intervalo de 20 mm, no ocurre interferencia. Esto es porque se usa un número de identificación ID (00 a 99) asignado a cada unidad. La interferencia de la señal de radio entre unidades U-WAVE-R también puede ser evitada estableciendo diferentes frecuencias seleccionadas de entre 15 bandas.
El costo de un sistema inalámbrico termina siendo más bajo que uno con cables utilizando multiplexores. El operador recibe indicación cuando el dato es transmitido correctamente vía zumbador y/o LED. Así mismo, puede cancelar fácilmente un dato transmitido erróneamente y se pueden acomodar fácilmente los datos en la hoja de Excel®, block de notas u otro formato que acepte datos de valor numérico.
Aunque se han ido desarrollando a través del tiempo las diversas formas de manejo de datos, la mayoría de ellas están ya disponibles hoy en día, pudiéndose seleccionar la más conveniente para cada aplicación en cada compañía. Si usted está interesado en una demostración de este sistema, lo invitamos a contactarse con nosotros:
Y de esta forma nuestro Equipo de Ventas pueda orientarle sobre la mejor solución para sus necesidades de medición.
Texto tomado de:
MITUTOYO, Evolución de la transmisión de datos de medición, 07 de septiembre del 2018.