“A partir de ahora todas las unidades se definirán en base a constantes de referencia, en lugar de artefactos, propiedades de materiales o experimentos teóricos irrealizables, como sucede en la actualidad”, menciona Héctor Laiz, el actual gerente de Metrología, Calidad y Ambiente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Los cambios que van a entrar en vigencia en mayo de 2019, tendrán un fuerte impacto en el campo tecnológico y científico. Estos cambios suponen la redefinición del ampere, el kelvin, el kilogramo y el mol; así también, la reformulación del metro, del segundo y la candela.
La mayor revisión del Sistema Internacional de Unidades que modificará (en el mundo) la definición del kilogramo, el kelvin, el ampere y el mol, se aprobará durante la Conferencia General de Pesas y Medidas, en París.
Participará en esta Conferencia, el miembro del Comité Internacional de Pesas y Medidas, mencionando que este nuevo cambio:
“Permitirá a los científicos que trabajan con el más alto nivel de exactitud, realizar las unidades en diferentes lugares o momentos, con cualquier experimento apropiado y en cualquier valor de la escala”.
Es decir que; actualmente, el kilogramo está definido por “la masa que tiene un cilindro de platino-iridio depositado en el Bureau Internacional de Pesas y Medidas en la ciudad francesa de Sevres”, lo que implica que todos los países deben basar la medición en un único artefacto (detalla el INTI). Y que, además de los problemas logísticos que eso conlleva, es imposible determinar su estabilidad temporal.
Si bien es cierto que el sistema ya había sido revisado en distintas oportunidades, esta es la primera vez en la historia que se redefinen cuatro unidades base a la vez con colaboraciones simultáneas en todo el mundo.
“Este cambio no afectará los resultados de las mediciones en la vida cotidiana, pero sí tendrá un gran impacto al más alto nivel de exactitud en la ciencia y la tecnología”, anticipa Laiz, quien también preside el Sistema Interamericano de Metrología.
Por otra parte, el metro, el segundo y la candela -dado que ya estaban basados en constantes de la naturaleza- sufrirán sólo cambios en la forma de expresar sus definiciones: la eficacia luminosa de una radiación monocromática para la candela, la velocidad de la luz para el metro y la frecuencia de transición entre dos niveles energéticos para el átomo de Cesio para el segundo, especifican desde el INTI.